Currículum Vitae normalizado

Una forma segura y eficiente de hacer un CV infalible

11262924_10152834169401724_627919061_n CVN fue creado y promovido por la FECYT (Fundación Española de la Ciencia y Tecnología) y el ministerio de Economía y Competitividad desde el año 2006. Su principal objetivo es facilitar y agilizar la gestión de los profesionales e investigadores normalizando la edición del currículm vitae en un único formato.

Toda la información del CV generado mediante el editor CVN quedará almacenada en una base de datos central de forma permanente con posibilidad de modificación según los datos que el usuario desee actualizar en la posterioridad:        https://cvn.fecyt.es/presentacion/institucional.jsp.

En la configuración, a pa11259019_10152834169331724_2133233573_nrte de la edición del perfil y el almacenamiento de los datos académicos y profesionales, el editor CVN permite al usuario exportar aquellas informaciones procedentes de otras bases de datos –principalmente de las instituciones públicas (ie. Web of Science)– e importarlas en la base de datos central actualizando de esta forma su perfil; y todo el proceso se hace de forma automática y sencilla: https://cvn.fecyt.es/presentacion/faqeditor.jsp.

11258689_10152834169446724_936462165_n

Finalmente, al ser el CVN un formato estándar, actualmente, es el único formato aceptado (en cuanto a la compatibilidad del formato) en los organismos públicos y administrativos de todo el territorio nacional, y en la mayoría de las instituciones académicas: https://cvn.fecyt.es/presentacion/entidadesParticipantes.jsp.

Y respondiendo a su carácter nacional y validez oficial, el editor del CVN pone a la disposición del usuario como recurso lingüístico el español, el inglés, el catalán, el vasco y el gallego para generar un CVN, que facilitan las exigencias lingüísticas en las regiones donde tiene lugar la gestión administrativa o académica (actividad investigadora).

¡Adiós Internet Explorer!

El famoso y conocido mundialmente Internet Explorer, creado por Microsoft para el sistema operativo Microsoft Windows, está a punto de desaparecer.

El fin de Internet ExplorerCirculan ya por la red muchas noticias acerca de este acontecimiento. Lo cierto es que la competencia entre navegadores web cada vez es mayor.

Se ha propuesto un final programado para este buscador, así lo anunciaba el director de marketing de la empresa informática estadounidense, Microsoft. No se comercializará a partir de la próxima versión, es decir, Windows 10. Será remplazado por un nuevo sistema, llamado “Project Spartan”.

En los comienzos del siglo XXI este era utilizado por el 95% de los usuarios de Internet, la competencia no suponía ningún problema. Pero aparecieron Firefox y Chrome de Google, lo que supuso un incremento progresivo de la competitividad. Actualmente el 50% de usuarios elige utilizar Chrome, Firefox y Explorer tienen un 20% aproximadamente cada uno, sin olvidar otros como Safari.

Project Spartan nace para aportar una nueva imagen, para alcanzar el máximo nivel de competitividad ofreciendo nuevos y mejorados servicios. Se trata de un navegador más rápido. Aun así el nacimiento de este nuevo navegador no supondrá el final de Internet Explorer al completo, pues este seguirá operativo en algunas versiones de Windows 10 con fines de compatibilidad.

Realmente se trata de un “lavado de cara” pues desde hace unos años Internet Explorer ha ido ganándose una muy mala fama. Su declive ha llegado hasta este punto, ver que alguien utiliza este explorador se ha vuelto extraño y síntoma de burla. Cada vez más la gente ha ido cambiando de navegador, al ver que otros le dan mejores resultados, más eficacia y a una velocidad mayor, no se lo han pensado mucho y han decidido optar por otros navegadores.


PROJECT SPARTAN, PISANDO FUERTE

Las primeras pruebas de rendimiento a las que ha sido sometido el nuevo navegador de Microsoft demuestran que este supera a Chrome en diferentes aspectos. Microsoft llevará a cabo una mejora de su imagen. Esto no es más que un proyecto, pues está en la fase inicial, en la etapa de desarrollo. Se están realizando correcciones de errores y mejoras de velocidad.

Project SpartanA pesar de su éxito antes de lanzarlo, Microsoft aun no debe celebrar su victoria. Lo que no se puede negar es que es buena señal observar que se realizan mejoras con respecto a las versiones anteriores.

Sobre el «open source», sus bondades y su necesidad

Muchos somos los que hemos oído hablar del termino «open source» o del mal traducido «software libre» (la traducción correcta es «código abierto» ya que software es un préstamo y libre es un calco del inglés «free» y no está correctamente empleado), traducciones a parte sabemos ¿A qué hace referencia «open source»? ¿Por qué es necesario? ¿Qué tiene que ofrecer mundo de la Traducción?

Tres interrogantes básicos que dan lugar a muchos más, por qué no les echamos un vistazo a cada uno de los tres.

¿A qué hace referencia «open source»?

 «Open source» cómo bien indica su nombre hace referencia al código de programación de un determinado programa informático y la condición de que este no está encriptado para dificultar su acceso al público y permitirlo solo a desarrolladores informáticos acreditados por el creador. Y por tanto estos programas siempre se encuentran bajo licencia «creative commons» lo que los hace gratuitos y de libre acceso.

Esto para el proyecto «open source» supone contar con una vasta comunidad de desarrolladores informáticos dispuestos a poner sus conocimientos y capacidades a disposición del mundo, gratuitamente.

¿Por qué es necesario?

Porque permite acceder a programas de forma legítima a todo aquel que disponga de un ordenador y una conexión a Internet sin necesidad de pagar una licencia abusiva.

Porque permite que la cultura crezca y se expanda sin barreras y siempre siendo creada por personas capaces y sin la más mínima intención de lucrarse.

Porque por medio de donaciones privadas irrisorias se es fácil conseguir productos gratuitos a la altura de cualquier programa informático de pago.

Porque implantando estos sistemas en los sistemas informáticos de nuestros centros educativos y administrativos podemos invertir millones de euros en licencias en mejores infraestructuras (incluso en crear nuevas para sacar a los niños de primaria de los barracones preconstruídos), etc.

¿Qué tiene que ofrecer mundo de la Traducción?

Infinidad de herramientas de todo tipo, que paso a enumerar a continuación:

  1. OmegaT: del que ya habló nuestra compañera Ana en este artículo.
  2. OpenOffice: entorno ofimático completísimo y capaz de sacarle los colores a Microsoft Office.
  3. Inkscape: perfecto para el retoque de imágenes vectoriales.
  4. Gimp: el Photoshop «open source».
  5. Scribus: no es tan bonito como InDesign de Adobe, pero hace lo mismo por 356€ menos.
  6. Calibre: potentísimo gestor de libros y documentos electrónicos.
  7. Ubuntu: una de las distribuciones del sistema operativo Linux más conocidas un par de cientos de euros más barato que Windows y unas decenas más que MacOsX.
  8. Android creo que no necesita presentaciones.

Hay que no puedo listarlos todos aquí, así que de momento solo puedo aconsejaros que os paséis por Aula.int, el aula virtual de Traducción de la falcultad de Traducción e Interpretación de nuestra universidad que contiene muchísimas más herramientas «open source» para traductores e interpretes. En estos momentos estamos trabajando en su migración y remodelación, pero en los próximos meses estará disponible en Aulaint.es, con un enfoque más actual y social (lo anunciaremos en estas páginas cuando llegue el día).

Un saludo y ya sabéis: que sea de pago no lo hace precisamente único ni mejor. 😉

QR Code Desktop Reader o cómo leer códigos QR desde el ordenador

Ante todo aclaremos lo que es un código QR, estos códigos podemos definirlos como la evolución del código de barras estandarizados hasta tal punto que podemos crearlos a medida y cualquier dispositivo con un lector óptico y el debido software instalado permitirá leer y traducir a lenguaje natural el contenido codificado en dicho código, qué va desde una dirección web a texto plano. Básicamente se puede emplear casi cualquier teléfono móvil con cámara y una aplicación de lectura de códigos para leerlos.

El problema es que a fecha de hoy no existe una gran disponibilidad de programas que permitan leer dichos códigos desde el navegador web de nuestros ordenadores. Pero esto ha cambiado y si bien existe una extensión para el navegador Google Chrome conocida como QRreader el prerrequisito es tener este navegador instalado.

Pero ese prerrequisito ya se ha rebajado a tener instalado un sistema Windows instalado gracias a QR Code Desktop Reader. Descargando este programa de forma gratuita e instalándolo en nuestro ordenador podremos leer cualquier código QR sin necesidad de un dispositivo con sensores ópticos como cámaras o lectores láser. Os dejo el enlace para que lo curioseéis por vuestra cuenta y espero que lo disfrutéis.

Un saludo y ¡Dadle duro!

Google Drive (anteriormente Google Docs) y su utilidad para los traductores

Cómo bien sabreis Google Docs cambió su nombre hace unos meses a Google Drive, con este paso los de Cupertino conjugaron su servicio Docs y su servidor de almacenamiento en la nube, que en aquel entonces se encontraba en fase beta, y así nació Google Drive.

Y ahora a lo que nos atañe, ¿Qué utilidad puede encontrársele como traductores a este servicio? El potencial que ofrece es increíble desde almacenar todas nuestras traducciónes, bases de datos terminológicas y memorias de traducción en la nube y con esto tener nuestro material de trabajo siempre a salvo, a compartir algunos de dichos archivos con compañeros de trabajo o colaboradores para así hacer correcciónes o incluso alimentar una memoria de traducción entre varias personas.
La forma de fucionar de este servicio es tan sencilla como: abrirse una cuenta en Gmail, descargarse la aplicación Google Drive, la cual nos creará una carpeta en el directorio que le digamos en nuestro ordenador y dentro de ella creará una replica del contenido que tenemos en la nube así como sincronizará los archivos que introduzcamos en la carpeta local y los subirá automaticamente a la nube, y simplemente seguir sincronizados.

Por supuesto la aplicación la podemos descargar con la misma cuenta en tantos ordenadores como queramos, por si tenemos un sobremesa y un portatil o incluso un teléfono Android.

En fin, espero que os sea muy útil toda esta información y ya sabéis: «¡Al turrón!»

Ranking de universidades en software libre

Es bien sabido que varias veces al año (generalmente coincidiendo con el final de cada cuatrimestre/semestre), varias universidades a nivel global, y revistas como The Time realizan una clasificación sobre la calidad académica de las universidades más importantes del mundo, atendiendo a parámetros como la calidad de la investigación, la presencia de alumnos extranjeros, etc.

Una de las clasificaciones más prestigiosas es la que hace la Universidad Jiao Tong de Shanghái, que toma como factores decisivos el número de trabajos publicados en el Science Citation Index y el Social Sciences Citation Index, y las citas obtenidas en cada publicación, entre otros criterios

Otra clasificación que cabe destacar, es la que hace el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se basa en el impacto de las universidades en internet, tomando como criterios de selección la cantidad de contenido publicado en la web y la accesibilidad a este contenido desde otras webs mediante enlaces externos.

Pero hace una semana o así se ha realizado una clasificación de universidades a nivel nacional sobre las universidades españolas que colaboran más activamente en la difusión del software libre.

Para la elaboración del RuSL (Ranking de universidades en software libre) se ha tenido en cuenta a 72 universidades españolas (públicas y privadas), y aunque la valoración de los 37 criterios evaluados es subjetiva, se ha tratado de minimizar el error para que dicha asignación sea lo más objetiva posible. La máxima puntuación es 100, de una medida denominada IDSL (Índice de distribución de software libre); quedando el resultado final no como una valoración objetiva sobre el contenido de software libre existente, sino del esfuerzo empleado por cada institución para publicar dicho contenido.

Así las 5 universidades más implicadas con esta causa, según este estudio son: Universidad de Granada (100), Universidad de Zaragoza (93,48) Universidad de La Laguna (90,27), Universidad de Sevilla (57,78) y Universidad de Cádiz (49,07). El objetivo de esta clasificación es animar a todas las universidades españolas a invertir en esfuerzo en el mundo del software libre.

Hace poco más de 15 días se celebró la final de un concurso universitario a nivel nacional de software libre, donde se alzó vencedor el proyecto Daf-Collage, dirigido por la profesora del Departamento de Filología Alemana, Ruth Burbat (UGR), mostrando la implicación de la universidad granadina en cuanto a distribución de software libre.

Pearltrees, el árbol de tus intereses

¡Volvemos a la carga con nuestros hallazgos en la Red! :mrgreen: Y esta vez os lo advertimos: nos vamos por las ramas. ¿Ramas? ¿Árboles? Exacto: los de Pearltrees, recurso protagonista de nuestra entrada de hoy. 

¡Rápido y gratis, por supuesto! Pearltrees os vendrá de perlas (ja, ja) si lo que buscáis es un lugar en el que reunir y organizar todo lo que os interesa en la Red. Sí, sí, los marcadores también sirven para eso, pero ni son tan visuales ni, a la larga, acaban tan ordenados como aquí. A Pearltrees, además, puedes acceder desde cualquier equipo (PC o Mac) o tu iPad. ¡Y luego está el componente social tan de moda! Pearltrees cuenta con una nutrida comunidad de usuarios, y eso implica descubrir nuevos rincones interesantes en la Web y compartir los nuestros con los demás.

En este espacio, cada sitio web equivale a una perla (pearl). Nuestra colección de páginas web (pearltree) admitirá cuantas perlas queramos añadirle y hará las veces de carpeta, solo que con una organización mucho mejor y más clara, como ya hemos dicho antes. Podremos acceder a perlas y colecciones, consultar información básica sobre las mismas, organizarlas y personalizarlas como creamos conveniente, deshacernos de ellas si ya no nos interesan, etc., todo con una interfaz realmente sencilla. Cread nuevas perlas, incorporadlas mientras navegáis por la Red o a partir de los enlaces de Facebook y/o Twitter. ¿Varias personas y los mismos intereses? ¡Formad un equipo para gestionar vuestras colecciones! Los comentarios y ocasiones en las que alguien incorpora a su colección una de vuestras perlas también se indican mediante elementos visuales.

¡Nos gusta! 😀